Cultura



Cultura del Municipio Maracaibo

     Un aspecto interesante de la ciudad es el humor de su gente, y su música, la gaita zuliana, que se escucha tradicionalmente antes de iniciar la temporada navideña a principios del mes de octubre llenando de regocijo las calles marabinas. 

     Maracaibo estuvo culturalmente separada del resto del país por razones geográficas e históricas, principalmente. El Lago de Maracaibo la mantuvo en muchos aspectos vinculada con otras culturas antes que las de muchos de sus estados vecinos y la misma Caracas, capital de Venezuela. Así, la gente de Maracaibo, recibió influencia andaluza de los conquistadores y aplica el uso del vos -en vez del usted, o del tú- para el habla cotidiana. 

    Así con el vos, el hablar rápido y en tono fuerte, produjo unestilo particular de comunicarse que hoy en día es una "marca de origen" para quien lo habla. "Mirá vos, ¿cómo estáis?", se oye decir en las calles de la ciudad. Los atractivos culturales constituyen los elementos turísticos dinamizadores de esta área. 

     Entre ellos tenemos, la Basílica, el Teatro Baralt, Catedral de Maracaibo, el Centro de Arte Lía Bermúdez, el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, el Centro de Bellas Artes, Santa Lucía, Calle Carabobo, Mirador del Lago de Maracaibo, Vereda del Lago entre muchos otros.
Gastronomía
     El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los indígenas y europeos, entre los cuales podemos encontrar una rica variedad de platos dulces y salados como lo son: chivo en coco, cazuela marinera, mojito en coco, icaco, escabeche costeño, huevos chimbos, arroz con palomitas, bollos pelones, plátano lacustre, mandoca, dulce de limonsón, el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, dulce de paledonia y patacón, este último el más emblemático de la zona.

PATACONES
DULCE DE LECHOSA
CHIVO EN COCO
GALLETA DE HUEVO





MANDOCAS
FRITICAS CON QUESO

TUMBARRANCHO
BOLLITOS PELONES






Logo



El folklore



     Está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país, dentro de los cuales podemos mencionar:



Danza de la chichamaya
     Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu, su música  baile y colorida vestimenta la diferencian del resto.




Toques y bailes en honor a San Benito

     Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en  agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. El instrumento musical mas escuchado o indispensable para este baile es el tambor, ya que retumba en las caderas de quien baila tan alegre música.



Fiesta de la Chinita


    La Feria de La Chinita es el nombre de una festividad de origen religioso que tiene lugar cada año durante tres días, desde el 17 hasta el 19 de noviembre, en la ciudad venezolana de Maracaibo y se extiende a otras localidades del Estado Zulia. En dicho festejo se conmemora el milagro de la Virgen de Chiquinquirá,  que es la patrona del Estado Zulia y cuya celebración es observada por la Santa Iglesia Católica cada 18 de noviembre.



Basílica de la Virgen de Chiquinquira

La Gaita

     Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año. Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis a principios del mes de Octubre cuando se acercan las festividades regionales, como la Feria de la Chinita.











1 comentario: